martes, 8 de marzo de 2011

¿Por qué el Día Internacional de la Mujer, no es una celebración?


Esta pregunta ha rondado mucho mi entorno durante los últimos días, luego de la polémica desatada por la publicidad que la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey (FEITESM), hizo erradamente con motivo del Día Internacional de la Mujer. Aquí la impactante imagen:




Voy a dejar de lado los varios niveles de ofensa que alcanzaron estas líneas descontextualizadas y mal citadas del poema El paraíso Perdido, escrito en el siglo XVII por John Milton, autor considerado por muchos como misógino. Prefiero que ustedes mismos (quienes no lo hayan hecho aún), den cuenta de esto a través de las ligas que les dejo.
Tras los intentos de la FEITESM por reivindicarse, abrieron un foro para que entre toda la Comunidad Tec se formara un nuevo contenido para el evento del 8 de marzo. Entre las preguntas del espacio se encontraba ésta: “¿Qué debemos celebrar el Día de la Mujer?”
Como yo, mucha gente tuvo el acierto (en mi humilde opinión) de comentar que el Día Internacional de la Mujer no es una celebración, sino la conmemoración de una lucha.
Entre otros muchos eventos, este Día hace “referencia a los hechos que sucedieron en 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían” (y perdón que cite a Wikipedia, pero en el fondo todos sabemos que es la neta. Si tienen duda, también pueden verlo aquí).
El Día Internacional de la Mujer, no es una celebración.
Según el INEGI, en los últimos 30 años, sólo cinco mujeres han gobernado alguna entidad federativa, y una el Distrito Federal. En 2009, a nivel estatal, la tasa de homicidios de mujeres más alta se registra en el estado de Chihuahua, 13.1 por cien mil.
En 2006 se estimó que alrededor de veinticuatro millones de mujeres de quince años y más, habían experimentado al menos un acto de violencia a lo largo de su vida, ya sea por parte de su actual esposo o pareja, de su ex-esposo, de alguna persona de su familia, en la escuela, en el trabajo o en espacios públicos o comunitarios. Esto representa el 67 por ciento de la población femenina.
Tres de cada diez mujeres que trabajaron durante 2005, enfrentaron actos de violencia en su espacio de trabajo, principalmente discriminación laboral. Para cinco millones de ellas, esta agresión fue hecha por parte de algún directivo, docente, empleado o compañero de escuela.
Santiago Morales, sub procurador del menor, la mujer y la familia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), ha señalado que diariamente 10 mujeres de entre 18 y 40 años de edad, presentan denuncias por violencia intrafamiliar, pero también se ha detectado que las niñas de 3 meses a 17 años, así como de la tercera edad sufren violencia, sin embargo éstas tienen temor de denunciar. Las de la tercera edad prefieren callarse, pues la mayoría de ellas son abandonadas.
Todo esto, nada más al hablar de México (y sin abarcar la totalidad de las cifras al respecto)…
Gilberto Rincón Gallardo alguna vez dijo que la persona más discriminada en nuestro país era mujer, indígena, discapacitada y con preferencias homosexuales.
El Día Internacional de la Mujer, no es una celebración, no porque la mujer no se lo merezca, sino porque esta conmemoración no fue hecha para alabar su belleza, regalarle flores o vestirla de rosa (cosa que además apoya los estereotipos que tanto han afectado al género femenino). Este Día fue destinado a la reflexión, el análisis y la continuación de la lucha por la reivindicación femenina.
El Día Internacional de la Mujer no tiene el mismo sentido comercial que el Día de San Valentín o el Día de la Madre (cuyas celebraciones debería manifestarse todos los días y no sólo uno)... Es como si pretendiéramos que en el Día de la Tierra le cantáramos al medio ambiente y regaláramos flores y globos verdes. El Día de la Tierra, como el Día de la Mujer, está hecho para que se abran espacios de reflexión y acción en torno a sus temáticas; foros, seminarios, movimientos, conferencias, mesas de diálogo, etc. Y si bien el ideal es que llegue el momento en que destacar estos días no sea necesario, lo que significaría tener una lucha ganada, hoy por hoy, falta mucho camino por recorrer.
Feliz Día de la Mujer, feliz conmemoración de una lucha a todos los hombres y mujeres que a lo largo de estos años han vivido, trabajado y alzado la voz para que la libertad y dignidad del género femenino, sean reivindicadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario